AMBE sobre la Ley de Movilidad Sostenible: “Queda mucho por avanzar”

La Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE) celebra la aprobación en el Congreso de la Ley de Movilidad Sostenible, que por primera vez reconoce a la bicicleta como medio de transporte prioritario en la legislación nacional.

AMBE sobre la Ley de Movilidad Sostenible “queda mucho por avanzar”
AMBE sobre la Ley de Movilidad Sostenible “queda mucho por avanzar”

La Ley de Movilidad Sostenible, aprobada por el Congreso de los Diputados y ahora remitida al Senado, marca un antes y un después en la política de transporte en España. Por primera vez, se otorga a la bicicleta un papel prioritario dentro del sistema de movilidad, situándola al nivel de otros modos de transporte público y sostenible.

Desde AMBE —que ha participado activamente junto a otras 14 entidades en la redacción y mejora del texto durante el proceso legislativo— destacan que se trata de un logro colectivo del sector ciclista y de la sociedad civil. No obstante, insisten en que esta norma “es solo un punto de partida” hacia una movilidad verdaderamente sostenible.

> “Esta Ley supone un paso muy significativo y una gran noticia para las entidades que promovemos un transporte más sostenible, accesible y seguro”, señaló Jesús Freire, secretario general de AMBE. “Pero ahora necesitamos que se traduzca en inversión, infraestructuras seguras y políticas fiscales que incentiven el uso de la bicicleta”, añadió.

PHOTO 2025 10 08 19 37 08 e1759945774933
Reparto de votaciones en el Congreso de los Diputados para la aprobación de la Ley de Movilidad Sostenible.

 

LA BICICLETA, PROTAGONISTA DE LA MOVILIDAD ACTIVA

Una de las principales novedades de la nueva normativa es la incorporación de una definición oficial de movilidad activa, que incluye los desplazamientos a pie y en bicicleta. Este reconocimiento refuerza el papel de la bicicleta como medio de transporte sostenible, saludable y eficiente, impulsando su integración en la planificación urbana, laboral y recreativa.

Asimismo, la Ley establece principios para reducir la dependencia del vehículo privado y priorizar los modos de transporte más accesibles, sostenibles y seguros, alineándose con los objetivos europeos de descarbonización y calidad del aire.

 

MÁS INFRAESTRUCTURAS, INTERMODALIDAD Y EDUCACIÓN VIAL

El texto aprobado contempla la obligación de desarrollar infraestructuras ciclistas seguras, continuas y accesibles, así como la promoción de la intermodalidad entre bicicleta y transporte público —tren, metro o autobús—.

Además, los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) deberán incorporar criterios específicos de movilidad activa, lo que abre la puerta a nuevas oportunidades para empresas y servicios relacionados con la bicicleta, como la movilidad compartida o las redes de carriles bici.

La Ley también impulsa la educación vial y la sensibilización desde edades tempranas, fomentando hábitos saludables y consolidando una auténtica cultura ciclista en la sociedad española.

 

UNA ESTRATEGIA DE PAÍS PARA LA MOVILIDAD CICLISTA

Otro de los aspectos más relevantes del texto es el reconocimiento institucional de la Estrategia Estatal por la Bicicleta como herramienta clave para coordinar las políticas públicas en todo el territorio nacional. Este marco permitirá reforzar la acción conjunta de las administraciones y mejorar la seguridad y promoción del uso de la bicicleta.

> “Hoy celebramos un avance”, concluye Freire. “Pero para que España se convierta realmente en un país ciclista, todavía queda mucho por pedalear”.

Más información en Asociación de Marcas y Bicicletas de España | AMBE.

Lo más leído

Lo más leído