La influencia del peso de la bici en el rendimiento

Si existe una obsesión entre la mayoría de los cicloturistas es la de tener la bici más ligera. ¿A cuántos ciclistas conoces tú que se han gastado 200 € en un manillar nuevo para aligerar 35 gramos? ¿Merece la pena esta obsesión?

Yago Alcalde (www.ciclismoyrendimiento.com) / Fotos: Álvaro Palomar

La influencia del peso de la bici en el rendimiento
La influencia del peso de la bici en el rendimiento

Antes de entrar en materia y comentar la prueba que hemos hecho, vamos a repasar de forma resumida de qué depende la velocidad a la que circulamos cuando vamos en bici. Básicamente, tenemos que vencer tres fuerzas:

  • Fuerza de la gravedad: influye mucho cuando estamos subiendo y muy poco cuando vamos en llano. A mayor pendiente, más resistencia tendremos que superar.
  • Rozamiento de las ruedas: podemos decir que es una fuerza más o menos constante. Aunque hay diferencias entre unas cubiertas y otras, podemos afirmar que las diferencias son más bien pequeñas.
  • Resistencia aerodinámica: Al desplazarnos, nos estamos chocando constantemente contra el aire que tenemos delante. Esta resistencia es muy pequeña a bajas velocidades y crece de manera exponencial a partir de 20-25 km/h.

En este caso, como estamos hablando de la influencia del peso en la velocidad, solo hablaremos de la fuerza de la gravedad, ya que a bajas velocidades la resistencia aerodinámica en principio no influye. La fuerza de la gravedad que tenemos que vencer para subir una cuesta se va a ver afectada por dos factores: la pendiente y el peso. Cuanto más pendiente haya o cuanto más peso haya que mover, más fuerza tendremos que hacer. Sí, ya sabemos que esto lo sabe todo el mundo, pero repasar las leyes físicas nunca está de más, sobre todo, para cuantificar la importancia del peso en función de las pendientes que tengamos que superar.

El experimento

Para contextualizar y medir la influencia del peso en el tiempo que tardamos en subir un puerto, hemos realizado un simple experimento con 3 ciclistas que se han tenido que enfrentar a 2 subidas muy diferentes. La primera subida es conocida como Rancajales, una rampa de 1,4 km con una pendiente media del 8,8%. El día de la prueba, estaba muy protegida del viento que soplaba de Sur. La subida número 2 es otro conocido puertecillo de la sierra madrileña, el Cerro San Pedro por su vertiente de Guadalix de la Sierra: 3,5 km al 4%. Cada ciclista realizó las dos subidas en dos ocasiones tratando de promediar exactamente la misma potencia media: 250 W. La diferencia entre una subida y la otra es que en una se usó una Trek Émonda de aluminio con Shimano 105 y en la otra una Émonda SL6 de carbono y grupo Ultegra 900 g más ligera. Esto fue en el caso de Sergio y de José Vicente. En el caso de un servidor, hice las dos subidas con la misma bici. La primera sin bidones y otra vez con dos bidones de 750ml llenos, es decir, con una diferencia de peso de 1,5 kg. Sergio y Jose utilizaron unos pedales Powertap P1 para medir la potencia. Señalar que no intercambiaron pedales, es decir, que cuando cambiaron las bicis también cambiaron los pedales. Yo usé el buje Powertap G3 que llevo en mi bici.

SM3 XPLR GoldHill 210707 JS 0314 L
 

 

Elegimos 250 W porque es una potencia que consideramos más o menos media entre muchos cicloturistas. Mejor que hablar de valores absolutos, es más preciso hablar de potencia relativa. 250w, para el ciclista más ligero -65 kg- supone una potencia relativa de 3,8 W/kg. En el caso del más pesado -79kg-, 250w suponen una potencia relativa de 3,2 W/kg. Unas cifras muy similares a las que la mayoría de los cicloturistas mantienen cuando suben puertos. El experimento nos ha permitido analizar lo siguiente:

  • El tiempo que se gana con una bici un kilo más ligera en cada subida.
  • El tiempo que le saca el ciclista más ligero -Jose Vicente- al más pesado -Sergio- si ambos llevan la misma bici y si ambos producen la misma cantidad de potencia.

En la subida más dura

Analizamos la influencia real del peso de la bici en el rendimiento

Analizamos la influencia real del peso de la bici en el rendimiento

Como podemos ver en la tabla 1, en la subida de Rancajales una bici 1 kg más ligera ha supuesto una mejora media de unos 6-7 segundos. En la tabla 1, también hemos hecho una simulación con la herramienta que ofrece la web CyclingPowerLab para comparar los datos de los medidores frente a lo que sería una medición basada en fórmulas matemáticas. Como podemos observar, entre la fórmula y mi buje Powertap hay una diferencia de un 5-6% mientras que la variación con los pedales P1 es mucho menor, entre un 2 y un 3%. Es interesante comprobar como la diferencia de tiempos entre la bici ligera y la pesada es muy similar si comparamos los datos de los medidores con los de la fórmula, certificando la fiabilidad de la medición, aspecto más importante que la precisión. Un medidor fiable significa que siempre mide igual. Igual de bien o igual de mal, pero siempre igual, que es lo que se trata. Como dato resumen de la influencia de 1 kg de peso sobre la velocidad en subida, el dato sería que en un kilómetro de subida dura, a más del 8%, reducir 1 kg de peso se traduce en un ahorro de 3-4 segundos. Así que resulta fácil extrapolar el dato para puertos de mayor longitud.

Subida suave

Analizamos la influencia real del peso de la bici en el rendimiento

 

Como se puede ver en los datos que os mostramos en la tabla 2, los números digamos que no son tan claros o tan predecibles como los que se registraron en la primera subida. En mi caso, tardé menos con la bici pesada que con la ligera algo que también sucedió en el caso de Sergio. En parte fue porque con la bici de aluminio gestionó un poco peor la potencia y se fue a 256 W normalizados en vez de 251 W -a pesar de que la potencia media real fue igual en ambos casos- que hizo con la bici de carbono. En el caso de Jose, que sí que clavó los vatios de ambas subidas, tan solo ganó 6 segundos con la bici ligera. La explicación de estas variaciones en los resultados tiene que ver con el viento, que por desgracia soplaba en contra durante la subida. Lo ideal hubiese sido repetir el test en un día menos ventoso, pero no ha sido posible. A velocidades de 20 km/h con un viento en contra de 10 km/h es como si fuésemos a 30 km/h y por lo tanto, la aerodinámica está influyendo en los resultados obtenidos. Para hacer una mejor valoración de la influencia del peso en una subida con un 4% de desnivel mejor recurrir a las leyes de la física con la calculadora de Cyclingpowerlab. En ella podemos ver que una diferencia de un kilo en una subida de 4 km suponen unos 8 segundos de diferencia, es decir, bastante poco. Mucho menos que en la subida al 8,8%.

El peso del ciclista

Analizamos la influencia real del peso de la bici en el rendimiento

En tabla 3 podemos analizar la influencia del peso del ciclista sobre el tiempo en las dos subidas analizadas. Pedaleando a la misma potencia, Jose, 14 kg más ligero que Sergio, ha tardado un minuto y 5 segundos menos en subir Rancajales, una subida de tan solo 1,4 km valor similar al teórico que nos ofrece la calculadora de un minuto y 11 segundos. En lo que respecta a la subida al 4%, como ya hemos comentado, los datos reales están un poco falseados por el viento así que echaremos mano de la calculadora para ver la influencia del peso del ciclista en este tipo de subida. En la tabla 3 podemos ver que el ciclista más ligero ha aventajado al más pesado en un minuto y siete segundos en los 4 km de ascenso. Como podemos comprobar, cuanta más pendiente hay, más ventaja tendrá el ciclista más ligero. Moraleja: si eres un ciclista de menos de 70 kg tendrás muchas más posibilidades de dejar clavados a tus compañeros de fatigas cuando estés en pendientes de más del 8% que en las de 5-6% en las que además, al influir la aerodinámica, el ir a rueda permite ahorrar mucho.

Pesos y distancia

Analizamos la influencia real del peso de la bici en el rendimiento

 

Continuando con nuestro análisis, conociendo la influencia del peso en la velocidad de ascensión podemos confeccionar una tabla en la que mostramos lo que se tarda en recorrer un kilómetro en función del peso y de la pendiente. En la tabla 4 podemos ver estos datos. Una diferencia de 15 kilos en una pendiente del 4% suponen 20 segundos por kilómetro a favor del ciclista ligero, que en un puerto de 10 km se traducen en 3 minutos y 20 segundos. Sin embargo, si la pendiente es del 8%, la diferencia aumenta hasta los 46 segundos por kilómetro, es decir, más de 7 minutos y medio. Como ejemplo, hemos trasladado estos cálculos a cuatro puertos de diferentes características bastante conocidos por los cicloturistas españoles:

  • Morcuera: Este puerto madrileño tiene 8 km al 7% de pendiente media. Un ciclista de 70 kg pedaleando a 250 W va a tardar 33 minutos y 21 segundos. Con una bici 1 kg más pesada, tardaría 33 minutos y 41 segundos, es decir, perdería 20 segundos. Con esta referencia, es posible calcular lo que ganamos o perdemos por cada kilo a razón de unos 20 segundos por kilo.
  • Marie Blanque: El coco de la Quebrantahuesos es un puerto pequeño pero matón. Tiene 7,3 km al 8,7% de media. El mismo ciclista de antes, a 250 W, va a tardar 36 minutos y 50 segundos mientras que con un kilo más sumaría otros 25 segundos.
  • Portalet: Ya que mencionamos la Quebrantahuesos, no está de más calcular cuanto influye el peso en un puerto mucho más tendido. El interminable Portalet, con 28 km de ascensión al 4,4% de pendiente media va a exigir al ciclista del ejemplo 1h25’49". Pesar un kilo más o menos en esta subida tan tendida supone una exigua diferencia de tan solo 41 segundos por lo que pasaría a tardar 1h26’30".
  • Veleta: La subida al Veleta por Güéjar Sierra es probablemente la subida más larga que tenemos en la península. Son 44 km con una pendiente media del 5,7%. Nuestro ciclista, manteniendo una potencia media de 250 W tardaría 2 horas, 39 minutos y 20 segundos en coronar semejante coloso. Con el peso de dos bidones llenos -1kg-, solo tardaría un minuto y medio más en llegar arriba. Si yo fuera él, llevaría los bidones.

En una marcha

Para terminar, veamos qué impacto tiene el peso en una marcha cicloturista, por ejemplo, la Quebrantahuesos. Para hacer este cálculo, hemos recurrido a la web BestBikeSplit, que nos permite calcular el tiempo que podemos hacer en un recorrido sabiendo el peso y la potencia que somos capaces de desarrollar. En este caso, hemos simulado dos ciclistas de 75 y de 80kg respectivamente, que realizan la QH a una potencia normalizada de 230 W. Como es lógico, el sistema no tiene en cuenta que se puede ir a rueda u otras cuestiones como la técnica de bajada o la aerodinámica de cada uno, la única variable es el peso. Pues bien, el ciclista de 75 kg haría la QH en 7 horas y 11 minutos, mientras que el de 80 kg, pedaleando a la misma intensidad, la completaría en 7 horas y 21 minutos, tan solo 10 minutos más que el ciclista más ligero.

Archivado en:

Lo más leído

Lo más leído