La Reserva Natural Macizo del Pico del Lobo-Cebollera (o pico Tres Provincias) comprende una superficie de 10.024 hectáreas. La ruta que te proponemos rodea por completo este sistema montañoso utilizando para ello un pintoresco conjunto de pistas forestales y carreteras comarcales con un trazado ideal para nuestra bicicleta gravel.
Punto de partida
Al ser una ruta circular, puedes comenzar a pedalear en cualquier punto del recorrido, a conveniencia desde el lugar de donde te desplaces, en nuestro caso, al provenir del centro de Madrid, empezamos el itinerario en la localidad de Prádena del Rincón.
Los primeros kilómetros nos llevan, atravesando las localidades de Montejo de la Sierra y Horcajuelo, hasta la cumbre del Collado de Campadales, tras superar duras rampas de hasta el 14% de inclinación. Desde este paso de montaña descenderemos a gran velocidad hasta Horcajo de la Sierra, donde giraremos a la derecha en dirección al puerto de Somosierra. Unos metros antes de llegar a la populosa autovía N1, giraremos a la derecha, por el Camino de los Corrales que, enseguida, se convierte en una pista de tierra, con un trazado bastante irregular y un perfil rompepiernas de clara tendencia ascendente.

Somosierra
Tras un incómodo ascenso, seguido por un vertiginoso descenso en curva pronunciada, giraremos a la izquierda, pasando bajo la autovía, para desembocar en la carretera asfaltada que nos lleva hasta Robregordo, población que atravesaremos para continuar por la antigua carretera N1 hasta ganar la cumbre de Somosierra: un buen lugar para tomarnos un descanso.
Abandonamos el puerto por la antigua N1, descendiendo por un asfalto bastante descompuesto, dejando a nuestra derecha el nacimiento del río Duratón (Cascada de los Litueros) hasta toparnos con una barrera. La atravesamos y nos metemos de lleno en una pista descompuesta que, trazando una “Z”, pasa bajo las vías del tren y desemboca en otra pista de mayores dimensiones, por la que continuaremos pedaleando en continuo ascenso.
Siguiendo el track que te adjuntamos llegará un punto en el que la pista desciende por una especie de cortafuegos, de grandes dimensiones, hasta salir a la carretera de asfalto que asciende hasta la estación de esquí de la Pinilla.

Tierras de Riaza
La ascensión hasta la estación de esquí es bastante cómoda, con rampas que arrojan una pendiente media en torno al 5% y en pocos minutos llegaremos a una gran rotonda que resolveremos girando a la izquierda en dirección a Riofrío de Riaza.
Ahora la carretera desciende entre frondosos pinares, hasta cruzarnos con la comarcal que asciende desde Riaza: giramos a la derecha y ascendemos suavemente hasta llegar al cruce de entrada a Riofrío, que despreciaremos, comenzando el ascenso de unos 8 kilómetros hasta el puerto de la Quesera, que ya vemos en la cabecera del valle a nuestra frente.
Las rampas son bastante mantenidas entre el 7 y el 8% y el paisaje muy entretenido, sobre todo al final de la escalada cuando atravesaremos el Hayedo de Pedrosa. Al llegar a la cota 1.740 desembocaremos en el puerto de la Quesera, donde la carretera gira hacia la izquierda, disfrutando desde aquí de las mejores vistas de todo este macizo.

Territorio “Comanche”
Pasado el puerto, la carretera aún sigue ascendiendo hasta la cota 1.771m, pero enseguida nos enfrentamos a una vertiginosa bajada de 7,5 kilómetros hasta que, en una cerrada curva a izquierdas, abandonamos el asfalto por una pista de tierra que pasa sobre el río Jaramilla (en distintas cartografías lo rotulan como Las Veguillas o Cañamar). Ahora el itinerario vuelve a buscar la línea del cielo y desaparece cualquier vestigio de civilización a nuestro alrededor. Esta pista suele estar frecuentada por “moteros” y por algún que otro vehículo 4x4, por lo que es fácil que en algunos pasajes encontremos rodadas profundas que dificulten nuestro normal pedaleo.
Llega un momento en el que salimos de lo más frondoso del pinar y divisamos a nuestro frente, en el fondo del valle, las casas de Peñalba de la Sierra. Ahora la pista desciende suavemente hasta desembocar en la carretera de asfalto que, girando a la derecha, nos conducirá hasta el cruce del río Jarama por un moderno puente.

Más puertos
Una vez crucemos sobre el Jarama, la carretera inicia un ascenso que termina en la población de El Cardoso de la Sierra pero, tras un breve descenso, coincidiendo con el punto de acceso al popular Hayedo de Montejo, volvemos a sufrir con algunas rampas que nos llevarán hasta la cumbre del puerto de El Cardoso (1.358m).
El descenso es bastante suave, no es un collado con grandes desniveles, pero nos permitirá recomponernos para afrontar los últimos kilómetros de la ruta que, si la has realizado durante un fin de semana, estará bastante concurrida por todo tipo de turistas.

DESCÁRGATE EL TRACK DE LA RUTA
DESCARGA LA GUÍA DE TURISMO DE LA ZONA
DATOS
- Longitud: 105 kilómetros
- Desnivel acumulado: 2.447 metros
- Porcentaje carretera: 50%
- Dificultad: alta
- Comentarios: se pasan muchos kilómetros sin atravesar poblaciones y en verano sólo hay agua en algunos arroyos por los que atravesaremos.