En esta ruta se pude optar por hacerla de ida y vuelta (125 km y 2.600 m) o solo ida y vuelta en tren (80 km y 1.700 m ). Es una propuesta que requiere un nivel físico y técnico medio-alto.

La Fuenfría y el río Moros
La ruta comienza en Alpedrete, aunque bien puede empezar en alguna otra de las localidades cercanas como Villalba o Guadarrama, pero mejor si tiene estación de tren, sobre todo si solo hacemos la ida. Ponemos rumbo a Guadarrama por la M-619 y nos dirigimos al Cordel de los Labajos (justo donde la carretra hace una pronunciada curva a la izquierda). Seguimos por este camino cerca de un kilometro, atravesamos un arroyo que según la época del año puede tener agua y en el siguiente cruce témanos el camino de la derecha. Avanzamos cerca de kilometro y medio y cruzamos una carretera pasando por detrás de una urbanización y llegamos a la M-614 que usaremos unos 500m para ir por el camino que hay a la izquierda justo en el cruce con la entrada a una urbanización.

Por ese camino llegamos a Los Molinos donde tenemos que atravesar parte del pueblo, cruzando el puente sobre el río Guadarrama, cruce a la derecha y acto seguido cruce a la izquierda para subir un poquito y enlazar en la primera rotonda a la derecha con la carretera que nos llevará a Cercedilla. Esta carretera es de subida, pero se hace bastante bien y no s lleva hasta la estación de Cercedilla. Ya en el pueblo continuamos la subida hacía las Dehesas; en esta parte la pendiente se vuelve un poco más pronunciada. En Las Dehesas rodaremos por el Cordel de la Fuenfría o carretera de la Republica, donde estaremos rodeados de un precioso bosque.
Durante esta parte podemos deleitarnos con las vistas, El Mirador de los Poetas, el Mirador de la Reina… es un camino muy bonito que hay que disfrutar. Aunque por el camino hay varios cruces no abandonaremos la pista principal hasta el cruce de La Fuenfria. Esta parte, desde la rotonda hasta el cruce son unos 16 kilometros de subida con unos 800m de desnivel. A la altura del kilometro 24,5 aproximadamente podemos parar a reponer agua en la fuente que tenemos a la derecha del camino.

Ya en la Fuenfría, en el cruce, vamos por la pista de la izquierda hasta el Collado de la Marichiva. En esta zona hay que tener en cuanta unas cuantas cosas. El camino de enlace que hemos de usar, para ir desde el collado, a la pista del Río Moros, esta prohibido para hacerlo con bicicleta, por lo que nos tocará andar unos 15 minutos para completar este tramo. En cualquier caso, es una bajada muy predregosa que no recomendaría hacer con bicicleta Gravel. Otro aspecto a tener en cuenta es que todo el valle del Río Moros esta cerrado a la gente del 1 de julio al 30 de septiembre por riesgo de incendio. En cualquier caso, si se quiere hacer en esas fechas, habrá que pedir un permiso especial al Ayuntamiento de El Espinar.

La bajada de la pista Del Río Moros se hace por una pista forestal en buen estado. El entorno de esta pista es espectacular, aunque se puede bajar rápido merece la pena frenar un poco y dejarse envolver por la naturaleza que nos rodea. Pasados unos 11km de bajada llegamos a una curva con una puerta a la izquierda, hemos de pasar esa puerta e ir por la pista que sale unos metros más adelante a la derecha y que nos dejará en San Rafael. Conviene estar un poco atento al GPS para poder pasar los 2 o3 cruces que tenemos.

El páramo Castellano
Desde San Rafael vamos a rodar por una pista forestal asfaltada hasta El Espinar. Esta pista está en mejor estado que la anterior, es muy transitada por paseantes y algún vehículo, dado que en suele ser bastante fresquita para los día de calor y es bastante tranquila. Durante el trayecto nos encontraremos con algunas fuentes donde poder refrescarnos y reponer agua, ya que no volveremos a tener una fuente fiable hasta la subida a la presa de Las Navas del Marqués (también existe la opción de acercarnos a los pueblos y comprar algo de avituallamiento).

Cuando lleguemos a El Espinar nos dirigimos a La Senda de La Dehesa, para llegar a ella pasaremos por un camino de servicio a las diferentes explotaciones ganaderas y huertos que hay. Esta senda en primavera es muy bonita y totalmente recomendable. Por la senda probaremos ir paralelos al muro hasta que llegamos a un camino perpendicular al nuestro que está cerrado por una puerta. La puerta se puede abrir y justo cuando la pasemos empezará una parte de subida y cuando la pendiente se relaje habremos llegado a otra puerta que está a nuestra derecha, la cual pasaremos para continuar por su camino.
En esta parte el paisaje ya ha cambiado por completo, nos veremos rodeados por zonas de pastos y monte bajo, dejando atrás los bosques de pinos silvestres y robles.

Una vez crucemos un pequeño puente sobre un arroyo comienza la parte más complicada de la ruta que nos acompañara ya hasta el embalse de Las Navas del Marqués. Cruzaremos una puerta de una finca y en la primera subida justo cuando parece que se corona en una puerta, hay que continuar el camino de la izquierda, que continua bastante más roto, con bastantes piedras, aunque no es difícil hacerlo dando pedales.

Llegado el final de la subida, pasamos un paso canadiense y podemos observar el trazado que tenemos por delante, un pequeño valle con una pendiente relativamente relajada, aunque con algunas piedras que nos harán ir algo atrancados. Pasamos un par de puertas y coronamos esta parte (desde la primera puerta que dejamos la Senda de la Dehesas, hasta este punto son unos lentos 6km), aquí empieza una parte con intercalación de bajadas y subidas, con bastantes piedras, que se vuelve muy incómoda, parte en la que hay que tener algo de cuidado para no terminar en el suelo.

Llegamos a un puerta que nos corta el camino, podemos seguir por el camino, abriendo la puerta (opción recomendada), o bien ir por un sendero que sale a la derecha, (opción nada recomendable ya que para una bici Gravel es intransitable y habremos de cubrir esa parte a pie). En cualquier caso ambas opciones se juntan pasados unos cuantos metros.

Desde aquí al embalse el camino se hace ya sin dificultad, tenemos unos cuantos cuantos sube-baja y cruzamos unas cuantas puertas, la última ya en el mismo embalse. Para llegar a Las Navas hemos de subir por la pista asfaltada donde pasada la mitad de la subida podemos parar a reponer agua en una fuente. Terminamos de subir, la bajada es rápida por medio de un robledal y... ¡llegamos a Las Navas del Marqués!


Las Navas del Marqués y la decisión de regreso
Una vez en el pueblo y según lo que hayamos decidido o según como estemos de fuerzas podemos o continuar la ruta o ir a la estación de tren para volver a Alpedrete. En cualquier caso es recomendable hacer una visita al pueblo, conocer el castillo de Magalia, el antiguo convento, la iglesia y poder disfrutar de un rato de descanso en alguna de sus terrazas. Para ir a la estación habremos de poner rumbo a Ávila hasta “La Estación”, donde tendremos que estar atentos al horario de los trenes ya que hay poca frecuencia.

Si hemos decidido continuar, nos espera un exigente camino de regreso a nivel físico. Comenzamos con la bajada al río Cofío por la carretera AV-308. Cuando lleguemos al río cruzamos el puente y continuamos recto, aquí l carretera empieza a picar hacía arriba. Esta parte de subida se hace más o menos bien. Llegamos aún cruce que pasaremos recto a una pequeña parte bajada que nos deja en Hoyos de la Guija, que aquí la cosa se pone muy complicada.

Nada más entrar en el pueblo nos da la bienvenida una corta pero exigente rampa y cuando salimos del pueblo la pendiente vuelve a subir bastante. Muy posiblemente a las horas del día que andaremos por esta zona el sol nos estará dando de lleno y la fatiga puede hacer la primera muestra de presencia, para lo cual, el descanso en Las Navas se habrá agradecido. Cuando consigamos coronar esa dura subida habremos llegado a otro cruce que volveremos a pasar recto hacía Peguerinos, con una breve parte de bajada. No llegando al kilómetro de bajada cogemos el primer cruce a la derecha hacía el embalse de la Aceña.

Bajamos hasta la misma presa y pasamos la puerta que queda a nuestra izquierda y lleva a la pista que bordea el embalse.

En esta pista, pasada una cancela, la pendiente vuelve a subir algo y la pista se vuelve algo sucia, no es muy larga, pero se puede hacer muy pesada. Finalmente llegamos a otra cancela y salimos al refugio de la cueva a la pista asfaltada de los campings de Peguerinos. La pista la cogemos a la izquierda, de bajada y en un gran cruce ponemos dirección Alto del León, que coincidirá con el final de la parte de bajada, para volver a subir de nuevo al cabo de unos metros.

Por ese pista volveremos a estar rodeados de bosque, de pinos en este caso y cuando empecemos la subida iremos al lado de un arroyo que suele tener agua todo el año. La pista esta asfaltada pero algo rota, en todo caso para subir no nos va a afectar. Cuando la pendiente se pone más empinada el asfalto mejora y viene la parte más dura de esta subida, terminada en una “S”. Una vez pasada llegamos aun collado y aunque hay que subir otro poco hasta el collado de la Mina, esta parte es mas llevadera. En este collado podemos disfrutar de unas impresionantes vistas del monte Abantos y Madrid al fondo.

La parte de bajada es rápida, y salvo un trozo es fácil. Así llegamos un camino llamado Vía Crucis que si nos fijamos a los lados está lleno de cruces derruidas de hormigón que desembocan en el Puerto de los Leones. Ya en el puerto bajamos por la carretera hasta Guadarrama y después enlazaremos siguiendo los carteles con Alpedrete.
Hay una alternativa a la bajada por carretera por la pista de La Jarosa, que según nuestra pericia, cansancio y ganas de llegar podemos hacer o no. Esta opción nos acercara al “camino de las trincheras” y a la base del embalse de La Jarosa que una vez más terminara en Guadarrama y hacía Alpedrete.
Datos:
- Longitud: 125 kilómetros
- Desnivel acumulado: 2.647 metros
- Tipo de camino: 79% de carretera para la ruta completa. Mucha de esa carretera apenas tiene tráfico y/o es pista. Para la versión corta corresponde el 21%.
- Dificultad: media-alta
- Comentarios: por el camino hay diversas fuentes y en los pueblos también podemos proveernos
Versión corta
- Longitud: 80 km (regreso en tren)
- Desnivel acumulado: 1.700 m
- Tipo de camino: 21% de carretera
- Dificultad: media-alta
- Comentarios: Por el camino hay diversas fuentes y en los pueblos también podemos proveernos. Hay que tener en cuenta el horario de lo trenes para no perder el que nos interesa
DESCÁRGATE EL TRACK GPX DE LA RUTA